lunes, 7 de abril de 2025

Menorca talayótica, patrimonio Unesco

Empezamos nuestras visitas de hoy en la necrópolis de Cala Morell. Esta necrópolis está formada por un conjunto de catorce cuevas artificiales o hipogeo, utilizadas todas ellas como lugar de enterramiento colectivo. Su ocupación fue durante la Edad del Bronce y después durante el talayótico final hasta la época romana (siglo II d. C). 


Despues bajamos hasta Cala Morell para caminar un rato.

La siguiente parada fue en la Naveta des Tudons. Esta construcción es el monumento funerario más antiguo de Europa, aproximadamente del año 1400 a.C. Son piedras encajadas sin ningún tipo de cemento. En la excavación de 1950 se encontraron los restos de al menos 100 individuos y objetos de sus depósitos funerarios: pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica. Mide 13,6 m de larga por 6,4 m de ancha. No se puede visitar su interior.

Desde allí fuimos al poblado Talayótico  de Torrellafuda (1000 – 700 a. C.). Desde el aparcamiento hay un paseo por amplias zonas de pasto hasta llegar a un pequeño encinar de gran belleza paisajística. Un talayot circular se localiza en la cota más alta del terreno que ocupa el asentamiento, que debió estar completamente rodeado por una muralla de la que se conserva algún lienzo de considerable altura. De la época post-talayótica (650 – 123 a. C.) es el recinto de taula cubierto por las encinas. La columna y el capitel están caídos y fragmentados en el suelo, pero se conserva una monumental pilastra en posición original. En la excavación de 1960 se dató la última fase de su uso en el siglo I d. C.


Estábamos cerca y nos acercamos al poblado Talayótico  de Torretrencada (1000 – 700 a.C.) que perdura hasta la conquista romana en el 123 a. C. del cual se conservan diferentes monumentos. El talayot, algunas cuevas artificiales funerarias excavadas en el subsuelo rocoso y unas sepulturas excavadas en la roca, probablemente de época alto-medieval. La taula es una de las más bellas de la isla, con una columna de refuerzo en la parte posterior, pero del muro que la rodeaba sólo se conserva un tramo bajo la pared seca moderna. Se trata de un recinto de la época post-talayótica (650 – 123 a.C.) destinado a la celebración de los rituales de la comunidad.

Por la tarde fuimos a visitar Ciutadella. Caminamos por su centro histórico: la Plaza Des Born (antigua plaza de armas de la ciudad, en medio de la plaza hay un obelisco de 22 m de altura, en conmemoración a la heroica defensa de la Ciudadela ante el ataque turco en 1558). Allí está el Ayuntamiento, el teatro, el Palacio Torre Saura y el Palacio Salort ....  Por la calle  Ses Voltes repletas de tiendas y restaurantes, subimos hasta la Catedral de Santa Mª, construida en el siglo XIV en estilo gótico catalán. Café frente a la catedral y bajamos hasta el Bastión de Sa Font (alberga el museo de historia y arqueología). 

 

 

 

 

Continuamos el paseo hasta el puerto, punto de encuentro gastronómico y de ocio de Ciudadela. Acabamos la visita viendo otros monumentos como: el convento de San Agustín, la Plaza de la Libertad, el Mercado, la Iglesia del Roser,....


A continuación nos dirigimos a Punta Nati. Aparcamos y caminamos hasta el faro y contemplamos los acantilados, los búnqueres de la guerra civil y las muchísimas construcciones de piedra de los alrededores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario